O Estado Colombiano espiona ilegalmente seus cidadãos na internet, segundo informe da Fundación Karisma.

A Fundación Karisma investigou as capacidades técnicas e os instrumentos legais colombianos sobre vigilância na internet e outras fontes abertas e afirma: "Os recursos OSINT que estão sendo adquirido para patrulha cibernética são ilegais, conceitualmente incertos e preocupantes".

En suma, que el ciberpatrullaje se desarrolle en una norma infralegal, que no aclara qué es, cómo se hace y quiénes están autorizados para realizar ciberpatrullaje significa que no se cumplen los estándares internacionales de derechos humanos de legalidad, necesidad y proporcionalidad que son los que deben desarrollar toda norma que imponga restricciones a derechos humanos 40. [...] A la sombra de un marco legal débil, el ciberpatrullaje sucede en la prá ctica sin ninguna claridad conceptual y con unas capacidades preocupantes. Por otro lado, no hay pruebas de que Colombia esté avanzando en la construcción de garantías para un uso democrá tico de estas herramientas de OSINT; con respeto a los derechos humanos, contrapesos y transparencia de cara a la ciudadanía. Colombia, en línea con lo que sucede en la región Latinoamericana, está en mora de regular las tecnologías que facilitan la vigilancia masiva.


Se você gostou deste conteúdo, por favor clique aqui para sabermos que você gostou.
(nada além de seu IP será registrado, e mesmo assim, apenas por 31 dias)